3.2. Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida en las instituciones de educación formal

Enviado por uil_maintainer el Jue, 03/11/2022 - 11:30

La educación formal tiende a recibir la mayor atención de los planificadores y los responsables de la formulación de políticas. Si bien este manual– y, de hecho, el discurso más amplio– afirma que el ALTV comprende una diversidad de modalidades y entornos de aprendizaje que van más allá de la educación formal, también es importante resaltar la relevancia del sector de la educación formal para la promoción del ALTV. Aunque las instituciones de educación formal como escuelas, universidades e institutos de educación y formación técnica y profesional (EFTP) pueden haber estado asociadas tradicionalmente con grupos objetivo estrictamente delimitados, currículos estandarizados y vías de aprendizaje bastante rígidas, hay muchas pruebas en todo el mundo que indican una transformación del sector de la educación formal. Las instituciones de educación formal han comenzado a adoptar el concepto de ALTV abriéndose a nuevos grupos de estudiantes, desarrollando formatos innovadores de enseñanza y aprendizaje, así como apoyando vías flexibles. Esta sección brindará algunos ejemplos de cómo las instituciones de educación formal han adaptado y ampliado su alcance de actividades y sugerirá una serie de pasos que pueden tomar para convertirse en instituciones de ALTV.

3.2.1. Escuelas

Las escuelas están en una posición única para promover una cultura de ALTV despertando la curiosidad de los niños y alentándolos a convertirse en educandos de por vida. Como la institución educativa más reconocible y con raíces profundamente arraigadas en las comunidades locales, las escuelas pueden apoyar el ALTV de diferentes maneras; por ejemplo, abriendo sus puertas a diferentes grupos objetivo más allá de las cohortes tradicionales de niños y jóvenes. Una forma de satisfacer las necesidades de la comunidad local es hacer que las instalaciones de la escuela estén disponibles para el aprendizaje de jóvenes y adultos fuera del horario escolar normal. Las instalaciones de las escuelas (libros, computadoras, espacios de aprendizaje y equipos deportivos) son recursos valiosos que se pueden utilizar por la noche y los fines de semana en beneficio de jóvenes y adultos. Además de abrirse físicamente a la comunidad, las escuelas también pueden ampliar el alcance de sus actividades educativas para desarrollar comunidades de aprendizaje, en particular apoyando la alfabetización familiar, la educación ciudadana o la participación comunitaria. Pueden comunicarse con las familias locales para informarles y enseñarles sobre temas relevantes para ellos, por ej. salud y bienestar, finanzas y TIC, entre muchos otros.

Recuadro 3.1. El ALTV en la práctica

Escuelas de educación básica

En Turquía, el proyecto “Dejar que las escuelas se conviertan en vida” [Let the Schools Become Life], gestionado por la Dirección General de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida del Ministerio de Educación, tiene como objetivo promover el ALTV haciendo que las instalaciones de las escuelas primarias sean accesibles para los padres y otros miembros de la comunidad local. Esto implica extender el horario de apertura –por ejemplo, hacer que la biblioteca escolar y las instalaciones de TIC estén disponibles por las noches– y proporcionar un entorno en el que se desarrolle una variedad de actividades profesionales, culturales y sociales, como eventos deportivos, clases de música e idiomas, y cursos de informática.

En Hamburgo (Alemania), el Proyecto de Alfabetización Familiar es un programa intergeneracional dirigido a padres y niños en edad preescolar, jardín de infantes y primeros años de la escuela primaria, así como a niños con necesidades especiales de aprendizaje. Muchos de ellos provienen de comunidades socialmente desfavorecidas. El proyecto se esfuerza por desarrollar las habilidades de alfabetización de los padres y sus hijos. También busca promover fuertes vínculos entre el jardín de infancia o la escuela y los procesos de aprendizaje en el hogar apoyando a los padres para que lleven a cabo actividades de alfabetización en el hogar, y permitiéndoles ayudar con el trabajo escolar a sus hijos, así como capacitando a los maestros de escuela sobre cómo instruir a los niños de diversos antecedentes culturales.

Fuentes: Karatas, 2015; Hanemann, 2017.

Para que la escolarización sea una experiencia de aprendizaje positiva y enriquecedora para los niños, los conceptos pedagógicos deben reflejar sus necesidades, talentos e intereses. Los dispositivos digitales como computadoras personales, computadoras portátiles [laptops], tabletas y teléfonos inteligentes [smartphones], que están cada vez más disponibles en las aulas de todo el mundo, respaldan procesos efectivos de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, el éxito del aprendizaje mejorado por la tecnología depende de maestros bien capacitados y requiere actividades de aprendizaje cuidadosamente planificadas. Más recientemente, durante la pandemia de COVID-19, el acceso de los escolares a los dispositivos móviles se convirtió rápidamente en una prioridad política para los gobiernos nacionales y locales de todo el mundo. Con cambios esporádicos entre el aula y el aprendizaje a distancia durante las diferentes fases de la pandemia, estos dispositivos –y la flexibilidad que brindan– se volvieron esenciales para la continuación de la educación formal.

Recuadros 3.2 El ALTV en la práctica

Integración de las tecnologías digitales en la escolarización en Uruguay

La iniciativa uruguaya Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) se implementó por primera vez en 2007. Sus principios subyacentes se remontan a la iniciativa sin fines de lucro Una Computadora por Niño/a, pero han sido adaptados y desarrollados por actores uruguayos para complementar el contexto nacional.

El plan incluye tres componentes –educativo, social y tecnológico– que, en conjunto, tienen como objetivo mejorar la inclusión y la igualdad de oportunidades, e incorporar las tecnologías digitales en la política educativa.

Para el componente tecnológico, el Plan Ceibal entrega computadoras portátiles gratuitas con tecnología inalámbrica a estudiantes y docentes de todo Uruguay. Además de hacer que las tecnologías digitales estén disponibles, el Plan Ceibal también promueve enfoques pedagógicos innovadores y asesora sobre el uso de herramientas y recursos digitales; por ejemplo, organizando talleres para apoyar la adaptación de recursos educativos abiertos (REA) en línea con las necesidades de los docentes (y estudiantes), así como ofreciendo un diploma de posgrado en innovación práctica con el uso de REA.

Otra iniciativa de desarrollo de habilidades iniciada en 2017 por el Plan Ceibal es Jóvenes a Programar, que brinda capacitación en pruebas de soportes lógicos [software] y lenguajes de programación a jóvenes entre 17 y 26 años en respuesta a la alta demanda de trabajadores calificados en el sector de tecnología de la información [TI].

Fuente: Plan Ceibal, 2019.

3.2.2. Instituciones de educación superior

Las universidades y otras instituciones de educación superior (IES) –como las universidades de ciencias aplicadas, los institutos politécnicos y los institutos técnicos–, desempeñan un papel crucial en la provisión de oportunidades del ALTV. En los últimos 20 años, se han desarrollado varios marcos y recomendaciones internacionales y regionales que enfatizan la importancia de las universidades en la promoción del ALTV y que describen las principales áreas de transformación. Un ejemplo es la European Universities’ Charter on Lifelong Learning [Carta de las Universidades Europeas sobre el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida] (EUA, 2008), que pide a las universidades y gobiernos que se comprometan con el ALTV y proporcionen los marcos necesarios. La segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (CMES) de la UNESCO, celebrada en París (Francia) en 2009, también hizo hincapié en el papel de la educación superior para promover el ALTV en el contexto de la sociedad del conocimiento (Altback, Reisberg y Rumbley, 2009). Más recientemente, en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y específicamente el ODS 4, promovieron aún más el ALTV y afirmaron que todas las mujeres y los hombres deberían tener acceso a una educación terciaria asequible y de alta calidad, incluida la universidad (UN, 2015).

Si bien los mandatos de las IES se han definido tradicionalmente en términos de docencia e investigación, han comenzado a reconocer cada vez más el ALTV como una tercera misión. Las IES han desarrollado una variedad de enfoques estratégicos para promover el ALTV: educación continua para educandos adultos, programas flexibles (con o sin titulación), conceptos innovadores para el aprendizaje mejorado por la tecnología, políticas de ciencia abierta para hacer que los resultados de sus investigaciones estén ampliamente disponibles, vías flexibles en y a través de la educación superior, así como la colaboración con las empresas y las comunidades locales.

El ALTV en el sector de la educación superior va más allá del desarrollo de competencias para abordar las necesidades de los mercados laborales y las economías cambiantes. Es importante destacar que implica ampliar el acceso y la participación (aumentando no solo el número sino también la diversidad de estudiantes) para lograr oportunidades educativas más equitativas para todos. Los llamados “educandos no tradicionales” incluyen a profesionales que trabajan, personas mayores, personas con un estatus socioeconómico bajo, migrantes, poblaciones indígenas y minorías étnicas, personas con discapacidades y aquellos que viven en áreas remotas, entre otros. Tales cambios en la demografía de los estudiantes de educación superior requieren el desarrollo de programas de estudio flexibles, a tiempo parcial y a distancia, siguiendo conceptos pedagógicos que tengan en cuenta las experiencias laborales y las situaciones de vida de diversos grupos de estudiantes.

Recuadro 3.3 El ALTV en la práctica

Las universidades llegan a nuevos grupos de educandos

Un ejemplo interesante de cómo las IES han comenzado a ampliar su alcance en las últimas dos décadas para incluir el ALTV se puede encontrar en Tailandia, donde el personal académico universitario especializado en educación de adultos comenzó a abogar por nuevas oportunidades de aprendizaje para las personas mayores durante la década de 1990. Con la aprobación del Ministerio de Educación del país, algunos de estos académicos formaron grupos de trabajo consultivos y desarrollaron "centros de aprendizaje para el envejecimiento activo". Estos centros son ahora algunos de los entornos más destacados en los que las personas mayores aprenden en Tailandia y se han convertido en centros comunitarios locales que apoyan la interacción social.

De manera similar, las Universidades de la Tercera Edad (UTE), que se originaron en Francia durante la década de 1970, brindan espacios sociales donde las personas mayores pueden fortalecer los conocimientos existentes y acceder a nuevos aprendizajes. Mientras que algunas UTE están integradas o vinculadas a establecimientos de educación superior, otras tienen un estatus educativo autónomo. Independientemente de su contexto, el estatus académico de las actividades de las UTE está garantizado a través de su estatuto, que se publica en el sitio en la web (website) de la International Association of Universities of the Third Age (IAUTA) [Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad].

Fuentes: Gary y Dworsky, 2013; Wang, 2017; Formosa, 2014; IAUTA, s.d.

Como se mencionó, un elemento importante de la transformación de las IES en instituciones para el ALTV es la provisión de vías alternativas; es decir, la habilitación de puntos de ingreso y reingreso en todas las edades, que fortalezca los vínculos entre las estructuras formales y no formales, así como entre la educación profesional y la académica, y que ofrezca mecanismos para el reconocimiento, validación y acreditación (RVA) de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos a través del aprendizaje no formal e informal (UNESCO, 2016a). Los servicios de apoyo al educando, que informan y guían a los educandos en el RVA y los procesos de transición, son cruciales para garantizar la eficacia de dichos marcos y mecanismos.

El acceso a la educación superior también se puede mejorar mediante modelos universitarios alternativos, como las universidades abiertas. Las universidades abiertas son un tipo de institución de enseñanza a distancia que ofrece flexibilidad en términos de requisitos de ingreso, medios y enfoques de aprendizaje, así como de elección de cursos, tiempo y lugar de estudio (COL, 2020). El establecimiento de la Open University [Universidad Abierta] en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en 1969 se consideró revolucionario, ya que hizo que la educación superior fuera accesible para todos, no solo para la élite. El modelo se extendió y, 50 años después, existen unas 60 universidades abiertas en todo el mundo (Tait, 2018).

Recuadro 3.4. El ALTV en la práctica

Modelos universitarios alternativos

La Universidad Abierta del Reino Unido es la organización educativa original y quizá la más famosa fundada en el concepto de «aprendizaje a distancia». Su modus operandi es el “aprendizaje abierto apoyado”, que tiene cuatro principios básicos: 'flexible', significa que los estudiantes pueden estudiar cuando y donde sea, combinando su aprendizaje con otros compromisos; “todo incluido”, se refiere a la disponibilidad de recursos de alta calidad para todos; “de apoyo” describe la capacidad de los tutores personales para enseñar y brindar retroalimentación; y 'social', en parte denota redes de estudio en línea para estudiantes. La mayoría de sus cursos de pregrado no tienen requisitos formales de ingreso, aunque se requiere un título de pregrado para los cursos de posgrado. Los estudiantes deben pagar tarifas para inscribirse en los cursos. La Universidad Abierta también ha lanzado una plataforma de aprendizaje en línea con una variedad de materiales interactivos de libre acceso para todos, incluidos los que no son estudiantes.

Fuente: Open University, 2019.

3.2.3. Instituciones de educación y formación técnica y profesional (EFTP)

Teniendo en cuenta las transformaciones en curso y futuras del mercado laboral, el ALTV será clave para que las instituciones de EFTP preparen a los trabajadores para los oficios del futuro. Los cambios en el sector del empleo se caracterizan por la desaparición de un gran número de puestos de trabajo debido a la automatización y la inteligencia artificial, así como por la aparición de nuevas ocupaciones que requieren conjuntos de habilidades flexibles (Kanwar, Balasubramanian y Carr, 2019).

La Recomendación relativa a la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) de la UNESCO, aprobada en 2015, describe la EFTP de la siguiente manera: “La EFTP, como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida, puede impartirse en los niveles secundario, postsecundario y superior, e incluye el aprendizaje en el trabajo y la formación permanente y el desarrollo profesional que pueden conducir a la obtención de certificaciones”. (UNESCO, 2016a, p. 5). Además, señala que: “Aprender a aprender, el desarrollo de aptitudes en materia de lectoescritura y de cálculo y las aptitudes transversales y para la ciudadanía forman parte integral de la EFTP” (ibidem). La promoción de las denominadas habilidades del siglo XXI en la EFTP es clave para garantizar oportunidades de empleo para personas de diferentes edades.

Recuadro 3.5. El ALTV en la práctica

La EFTP en Alemania

Los nuevos modelos para el aprendizaje basado en el trabajo y en la comunidad deben apoyar el aprendizaje transformador a lo largo de toda la vida. Las tecnologías digitales pueden ayudar a estos modelos de aprendizaje innovadores, un ejemplo de los cuales se puede encontrar en Alemania. Dentro del sistema educativo alemán existe un modelo integrado para la EFTP que incluye el aprendizaje basado en el trabajo en empresas junto con cursos a tiempo parcial en escuelas de formación profesional. Para fortalecer la cooperación entre estos dos entornos de aprendizaje, el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania desarrolló BLok (Online-Berichtsheft zur Stärkung der Lernortkooperation), una aplicación web [1] que permite a los aprendices registrar y realizar un seguimiento de sus procesos de aprendizaje en el lugar de trabajo y en la escuela profesional. El registro en línea se puede compartir con maestros, capacitadores y supervisores para evaluar el desempeño de los aprendices y discutir sus fortalezas y debilidades a la luz de sus logros. La aplicación también incluye un centro de recursos con materiales de orientación, incluido un manual para aprendices, maestros y supervisores.

Fuente: Kanwar, Balasubramanian y Carr, 2019.

Teniendo en cuenta la gran contribución del mercado laboral informal al PIB mundial y la gran cantidad de personas que trabajan en el sector informal, la necesidad de crear vínculos más fuertes entre la EFTP y el aprendizaje no formal e informal es indiscutible. La EFTP se encuentra en los niveles de educación secundaria, postsecundaria y terciaria, y se imparte en escuelas formales e instituciones de educación superior, así como en instituciones especializadas en EFTP formal. Por lo general, la educación secundaria superior y los proveedores de EFTP formales públicos y privados prescriben los requisitos de ingreso. Como señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe de investigación, “los trabajadores de la economía informal a menudo no pueden cumplir con los requisitos de ingreso. Además, la mayoría de los proveedores formales no están orientados a reconocer el aprendizaje no formal o informal” (OIT, 2020a, p. 3).

La OIT ha formulado un conjunto de recomendaciones para permitir que los proveedores formales de EFTP amplíen las oportunidades de desarrollo de habilidades a los trabajadores de la economía informal, incluso a través del aprendizaje en línea y a distancia (ibidem). Para que la capacitación sea relevante para el sector informal, el desarrollo de habilidades no solo debe incluir habilidades técnicas, sino también negociación, emprendimiento y habilidades digitales básicas. La entrega debe ser flexible para responder a las necesidades de los trabajadores informales, y se deben ofrecer oportunidades de educación de segunda oportunidad. Ofrecer el reconocimiento de los resultados del aprendizaje previo, así como certificaciones y vías formalmente reconocidas para trabajadores capacitados de la economía informal establece vínculos más fuertes entre la EFTP formal y el mercado laboral informal.

3.2.4. Devenir una institución de ALTV: una guía para la transformación de las instituciones de educación formal

Las instituciones de educación formal –incluidas las escuelas y las instituciones de educación superior– pueden iniciar un proceso de reformas internas para transformarse en instituciones de ALTV. El propósito de la existencia de la institución se enriquece fundamentalmente a medida que se convierte en parte de algo más grande, respondiendo a las necesidades de diversos grupos de educandos que pueden haber sido desatendidos anteriormente. Se observa un impacto adicional en la transformación de las experiencias de los educandos y en el personal que trabaja en el campo educativo, quienes se benefician de mayores oportunidades de desarrollo profesional. Esto, a su vez, tiene una influencia positiva en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En esta sección, presentamos seis áreas principales de transformación para brindar orientación sobre cómo las instituciones de educación formal pueden transformarse en instituciones de ALTV. [2] Desarrollaremos estas áreas de transformación utilizando ejemplos de escuelas y universidades.

Estrategia institucional y liderazgo: Como punto de partida, se debe alentar a las instituciones de educación formal a desarrollar estrategias de ALTV institucionales que establezcan los parámetros y las condiciones para transformarse en una institución de ALTV. Una estrategia institucional debe trazar áreas amplias de cambio, así como detalles más específicos sobre cómo se puede lograr el cambio. Debe ser integral y debe indicar el impacto que dicha transformación tendrá en cada departamento y unidad de la institución. Las estrategias institucionales requieren un fuerte compromiso por parte del personal directivo superior, pero solo pueden lograrse si cuentan con el apoyo del personal en todos los niveles. Por lo tanto, una estrategia institucional debe desarrollarse a través de un proceso participativo. También puede conducir al establecimiento de una unidad transversal dedicada que asuma el liderazgo operativo para la implementación. Iniciado a nivel institucional, este proceso es un microcosmos de la creación de una visión integral para el ALTV a nivel nacional, como se explora en el Capítulo 2.

Asociaciones: para facilitar mejor el ALTV, las instituciones de educación formal también pueden establecer asociaciones de colaboración con otras organizaciones o empresas. Las asociaciones pueden variar desde simples y de corto plazo hasta complejas y de largo plazo. Las asociaciones pueden abarcar diferentes sectores, como lo ilustra la ciudad del aprendizaje de Swansea, en el Reino Unido, donde se han establecido asociaciones entre proveedores de educación y empresas. Centerprise es una iniciativa lanzada por Neath Port Talbot College Group para brindar servicios e instalaciones gratuitos a jóvenes interesados en establecer su propio negocio. Además, Gower College Swansea inició la Entrepreneurship Academy Wales, que forma a adultos jóvenes en emprendimiento y empresa (UIL, 2015).

Procesos de enseñanza y aprendizaje: la experiencia escolar de un niño determina significativamente su perspectiva sobre la educación y el aprendizaje. Cuando la educación primaria se orienta hacia los principios del ALTV, ayuda a preparar a los niños para una gran cantidad de oportunidades de aprendizaje más allá de sus años escolares. La enseñanza orientada a procesos dentro de las instituciones formales debe transferir gradualmente la responsabilidad del proceso de aprendizaje a los estudiantes, promover la adquisición del conocimiento de la materia, reconocer los factores emocionales influyentes y ver todo el proceso de aprendizaje como un fenómeno social (Bolhuis, 2003). Estos principios también se aplican a la educación superior y la EFTP. Abordan los roles cambiantes de los docentes y los educandos al reconocer e integrar el conocimiento y las experiencias previas de los estudiantes en los procesos de aprendizaje para que el aprendizaje sea relevante para ellos. El aprendizaje debe estar esencialmente centrado en el estudiante y ser activo, atractivo y agradable (Mullins, 2017).

Sistemas y servicios de apoyo al educando: El apoyo al alumno aporta muchas ventajas: mejora la retención y finalización del educando, promueve el bienestar y facilita el acceso a vías de aprendizaje flexibles. Puede ser general o satisfacer las necesidades de grupos objetivo específicos. Una forma más general de apoyo al estudiante se puede ver en la orientación profesional que ofrecen las instituciones de educación formal, que puede incluir información profesional, herramientas de (auto)evaluación, servicios de asesoramiento, programas de gestión profesional, programas de prueba y servicios de transición. El apoyo al educando también se puede adaptar a grupos objetivo específicos. Por ejemplo, en Suecia se creó un programa de introducción al idioma para los recién llegados a la escuela secundaria superior con materiales producidos para ayudar a los estudiantes a rastrear su conocimiento y experiencia en sueco, así como en su lengua materna (UNESCO, 2018).

Desarrollo del personal: La transformación de las instituciones de educación formal se basa en el desarrollo efectivo del personal, lo que requiere recursos: tiempo, compromiso e inversión financiera. El desarrollo del personal puede incluir la inscripción en programas de educación superior, capacitación y tutoría docente personalizada, así como de participación en cursos, talleres y conferencias con ventajas para la calidad de la enseñanza y el rendimiento de los estudiantes (Ngala y Odebero, 2010). El personal adquiere nuevas habilidades pedagógicas para fortalecer las prácticas docentes y renovar los conocimientos adquiridos previamente mientras adquiere una comprensión de conceptos desconocidos. Entonces pueden relacionar mejor diferentes conceptos y hacer conexiones entre los aprendizajes (Khan y Chishti, 2012). Las medidas de desarrollo del personal también deben abarcar las habilidades de liderazgo y gestión de los profesionales de la educación.

Organización de los espacios de aprendizaje: Así como el cambio tecnológico y la reforma pedagógica conducen a transformaciones en los procesos de aprendizaje, también pueden conducir a una revalorización de los espacios de aprendizaje. El papel del docente está cambiando y un enfoque centrado en el educando está cobrando importancia. Los responsables de la formulación de políticas deben repensar el diseño del aula y la infraestructura organizativa para el aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. En las instituciones de educación formal, el aula es solo uno de varios espacios físicos que también pueden incluir laboratorios y salas de conferencias, en los que se lleva a cabo la enseñanza estructurada, así como bibliotecas y salas de estudio. Los espacios físicos en las instituciones formales se pueden adaptar para maximizar el aprendizaje, por ejemplo, al permitir que los estudiantes accedan a recursos de aprendizaje virtual adicionales mediante Wi-Fi y estaciones de trabajo fáciles de utilizar. La adopción de la tecnología en el aula también se trata en el diseño de aprendizaje "combinado", en el que el aprendizaje presencial y en línea se complementan entre sí (Fraser y Tight, 2016).

3.2.5. La educación formal en las estrategias de implementación del ALTV

A lo largo de esta sección sobre el ALTV en las instituciones de educación formal ha habido múltiples referencias a las estrategias institucionales para adoptar una cultura de aprendizaje a lo largo de toda la vida. El proceso de desarrollo de una estrategia institucional debe involucrar a una amplia gama de actores sociales interesados dentro de la institución y posiblemente también a socios externos. La estrategia debe adaptarse a las características únicas de la institución, considerando factores específicos del contexto, como el tamaño de la institución y su mandato general, la demografía de la población estudiantil, los niveles de educación y los recursos. El desarrollo y la implementación de una estrategia institucional diferirán significativamente entre escuelas, instituciones de educación superior e instituciones de EFTP; sin embargo, existen consideraciones relevantes para todas las instituciones de educación formal que buscan fortalecer el ALTV. Con base en las áreas de acción previamente identificadas que son particularmente relevantes para convertirse en una institución de ALTV, el Cuadro 3.2 presenta un conjunto detallado de consideraciones para las estrategias de implementación del ALTV dentro de las instituciones de educación formal.

Cuadro 3.2. Consideraciones clave para las estrategias de implementación del ALTV – educación formal [3]

Estrategia institucional y liderazgo

  • Promover el desarrollo de una estrategia de ALTV a nivel institucional como marco para la transformación.
  • Alentar a los líderes de alto nivel de las instituciones de educación formal a iniciar un proceso participativo para que todos los departamentos y unidades participen en el desarrollo de una estrategia institucional de ALTV.
  • Recomendar la creación de una unidad en la institución dedicada a operacionalizar la estrategia, cuando corresponda.

Asociaciones

  • Crear condiciones propicias para establecer alianzas entre instituciones de educación formal en diferentes niveles.
  • Transmitir la diversidad de oportunidades disponibles para las instituciones de educación formal mediante la creación de alianzas.

Procesos de enseñanza y aprendizaje

  • Diseñar marcos y medidas nacionales para promover procesos innovadores de enseñanza y aprendizaje que inculquen un sentido de autonomía y automotivación en los educandos.
  • Guiar a las instituciones de educación formal para que adopten la enseñanza y el aprendizaje orientados a procesos.
  • Permitir flexibilidad en los currículos nacionales para adaptar la educación formal a las experiencias y motivaciones de los educandos.

Sistemas y servicios de apoyo al educando

  • Facilitar los vínculos entre la educación formal y el mercado laboral apoyando a las instituciones para que avancen en sus servicios de orientación profesional.
  • Promover la creación de sistemas de apoyo para llegar a los que abandonan los estudios, estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje, refugiados, migrantes y otros grupos vulnerables.
  • Diseñar sistemas de apoyo al educando adaptados a grupos objetivo específicos, como proporcionar clases de idiomas a inmigrantes y refugiados.

Desarrollo del personal

  • Brindar oportunidades de capacitación a docentes y facilitadores para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
  • Ofrecer desarrollo de capacidades y capacitación en competencias de gestión, incluida la dirección superior de las instituciones.
  • Integrar prioridades actualizadas de desarrollo del personal en los cursos nacionales de formación de docentes.

Organización de los espacios de aprendizaje

  • Cultivar en las políticas nacionales la idea de que el aprendizaje se extiende más allá del aula y que una institución de educación formal puede comprender diversos espacios de aprendizaje.
  • Asignar recursos para reorganizar los espacios de aprendizaje existentes y crear nuevos espacios para apoyar las nuevas pedagogías, el aprendizaje mixto y el uso extendido de la tecnología.

[1] Disponible (en alemán) en: https://www.online-ausbildungsnachweis.de/portal/index.php?id=7

[2] Algunas de estas áreas están inspiradas en la Declaración de la Ciudad del Cabo sobre los Elementos Característicos de una Institución de Educación Superior de aprendizaje a lo largo de toda la vida (UWC y UIE, 2001).

[3] Algunas de estas áreas están inspiradas en la Declaración de la Ciudad del Cabo sobre los Elementos Característicos de una Institución de Educación Superior de aprendizaje a lo largo de toda la vida (UWC y UIE, 2001).

Fostering lifelong learning in formal education institutions

Enviado por uil_maintainer el Vie, 04/11/2022 - 14:34

Altback, P.G., Reisberg, L. and Rumbley, L. 2009. Trends in global higher education: Tracking an academic revolution; A report prepared for the UNESCO 2009 World Conference on Higher Education. [PDF] Paris, UNESCO. Available at: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183219?posInSet=2&queryId=76ee890e-cc02-46e9-8ed7-cdca46038e80 [Accessed 10 February 2020].

Bolhuis, S. 2003. Towards process-oriented teaching for self-directed lifelong learning: A multidimensional perspective. Learning and Instruction, 13 (3), p. 327–347.

COL (Commonwealth of Learning). 2020. Open and distance learning. Key terms and definitions. [PDF] Burnaby, B.C., COL. Available at: http://oasis.col.org/bitstream/handle/11599/3558/2020_COL_ODL_KeyTerms_Definitions.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 13 March 2021].

EUA (European University Association). 2008. European Universities’ Charter on Lifelong Learning. [PDF]. Brussels, European University Association. Available at: https://eua.eu/downloads/publications/european%20universities%20charter%20on%20lifelong%20learning%202008.pdf [Accessed 10 February 2020].

Formosa, M. 2014. Four decades of Universities of the Third Age: Past, present, future. Ageing and Society, 34 (1), pp. 42–66.

Fraser, K. and Tight, M. 2016. The future of learning and teaching in next generation learning spaces. Bingley, Emerald Publishing Limited.

Gary, C. and Dworsky, C. 2013. Children’s universities — A ‘leading the way’ approach to support the engagement of higher education institutions with and for children. Journal of Science Communication, 12 (3), pp. 108–117.

IAUTA (International Association of Universities of the Third Age). n.d. Universities of the Third Age Charter. [PDF] Toulouse, IAUTA. Available at: https://aiu3a.org/pdf/ChartEN.pdf [Accessed 2 July 2021].

ILO. 2020a. Lifelong learning in the informal economy. Research brief. [PDF] Geneva, ILO. Available at: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/genericdocument/wcms_742004.pdf [Accessed 2 July 2021].

Kanwar, A., Balasubramanian, K. and Carr, K. 2019. Changing the TVET paradigm: New models for lifelong learning. International Journal of Training Research, 17 (S1), pp. 54–58.

Karatas, S. 2015. Stakeholders’ opinions on ‘Let the schools become life’ project in scope of lifelong learning activities. Educational Research and Reviews, 10 (4), pp. 372-377.

Khan, S. B. and Chishti, S.u.H. 2012. Effects of staff training and development on professional abilities of university teachers in distance learning systems. Quarterly Review of Distance Education, 13 (2), pp. 87–94.

Mullins, M. H. 2017. Actively teaching research methods with a process oriented guided inquiry learning approach. Journal of Teaching in Social Work, 37 (4), pp. 309-321.

Ngala, F. B. J. A. and Odebero, S. O. 2010. Teachersperceptions of staff development programmes as it relates to teacherseffectiveness: A study of rural primary schools in Kenya. Educational Research and Review, 5 (1), pp. 001-009.

Open University. 2019. The Open University. [online] Milton Keynes, The Open University. Available at: http://www.open.ac.uk/ [Accessed 20 April 2020].

Tait, A. 2018. Open universities: The next phase. Asian Association of Open Universities Journal, 13 (1), pp. 13–23.

UIL (UNESCO Institute for Lifelong Learning). 2015. Communities in action: Lifelong learning for sustainable development. [Online]. Hamburg, UIL. Available at: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234185 [Accessed 21 April 2020].

UN (United Nations). 2015. Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. A/RES/70/1. Resolution adopted by the General Assembly on 25 September 2015. [online] New York, UN. Available at: https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld [Accessed 21 April 2020].

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2016a. Recommendation concerning technical and vocational education and training (TVET), 2015. [PDF] Paris, UNESCO. Available at: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245178 [Accessed 20 April 2020].

UNESCO. 2018. Global Education Monitoring Report 2019. Migration, displacement and education. Building bridges, not walls. [online] Paris, UNESCO. Available at: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265866 [Accessed 21 April 2020].

UWC (University of the Western Cape) and UIE (UNESCO Institute of Education), 2001. The Cape Town statement on characteristic elements of a lifelong learning higher education institution. s.l., UIE.

Wang, W. 2017. Continued learning in an aging society: A university–community collaborative educational intervention in Taiwan. In: C. S. Collins. ed. University-Community Engagement in the Asia Pacific: Public Benefits Beyond Individual Degrees. Palgrave Macmillan, pp. 103–122.